martes, 13 de enero de 2009

Especulación

Los Inversionistas, Corredores de Bolsa, Gerentes, etc., todos formamos de alguna manera parte del llamado Mercado, de manera activa o pasiva. Se podría decir que somos pasivos cuando las decisiones de terceros nos afectan, y demanera similar somos activos cuando nuestras decisiones causan o tienen repercusiones sobre terceras personas.

El actual panorama global (siendo francos, los enfoques globales sirven mejor para un análisis general de la situación, dado que tenemos que abrir los ojos: vivimos en el mismo planeta, lo que pasa en mi país repercutirá a los demás), nos muestra la desesperación y la falta de preparación de los gobiernos para afrontar la Crisis más grande en toda la historia. Nos enfrentamos al monstruo de siete cabezas divididos, egoistas, ciegos. La solución a la crisis está en la explotación de aquello que todavía permanece olvidado y que sólo se toma en cuenta para una cosa: "reducción de costos"; hablo del Capital Intelectual.

Especulación: la RAE lo define como la operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro. Siempre debemos tener algo en claro: Todos buscamos el lucro. Todos tenemos un interés, buscamos algo, ya sea dinero, éxito, fama, ayudar al prójimo, etc., y para eso, actuamos de diferente manera, tomamos elecciones con respecto a lo que queremos, para obtenerlo.

Especular es un Arte, una Ciencia, un Método que no debe ser tomado a la ligera. El problema con la especulación es que normalmente escuchamos las voces equivocadas, nos dejamos llevar por cualquier tipo de gente que nos dice algo, simplemente por que tiene "experiencia", y eso, en la actual situación global, es lo que nos hunde más.

Debemos tener algo en mente: Nadie tiene experiencia respecto a la situación actual. Simplemente tienen puntos de referencia que sirven para tomar decisiones. Pero ahora estamos todos en Status similares, ahora no importa la experiencia de antes, debemos de demostrar de lo que estamos hechos. Y para eso, debemos de encontrar a gente que sepa Especular.

Los Individuos con la Capacidad de Especular son personas preparadas, calculadoras, que analizan su entorno, pero manteniendo esa espontaneidad que los ayuda en sus decisiones. Son verdaderos matemáticos, ellos ven más allá de los números, Interpretan la información de manera sagaz, son observadores. Las caracteristicas de un verdadero especulador son muy variadas, por enumerar unas:

  • Como se ha dicho son Observadores.
  • No toman decisiones a la ligera.
  • Se mantienen actualizados de su entorno.
  • Saben cuando avanzar y cuando deben retroceder.
  • Son Responsables de sus acciones.
  • Las matemáticas son un idioma que dominan.
  • Escuchan, pero escogen ellos mismos.
  • Saben aplicar el filtro a la información.
  • Son Individuos informados.
  • Pacientes, espontáneos, Curiosos.
Pero más allá de todo eso, deben contar con algo vital, un principio que pienso se debe aplicar: Pasión por lo que hacen. Si hacemos las cosas por que nos dicen, o por que nos obligan, o por que no sabemos qué otra cosa hacer, simplemente llenamos el mundo de abogaduchos, contadores corruptos, economistas que apenas si conocen su zona residencial, médicos de quinta, gobernantes que no tienen la más mínima idea de qué hacer.

La Decisión es personal. Seamos Personas que valen, que se revaluan y cotizan.

sábado, 10 de enero de 2009

Qué son los fondos de inversión

De acuerdo, como todo principiante hambriento de conocimiento, es hora de ponerme a trabajar y empezar a "sembrar".

Leyendo un poco de noticias (esto es el diario quehacer de un inversionista), lei una nota en El Financiero, sobre lo bien que va, al menos por el momento, los Fondos de Inversión de Acciones; dado que habla de acciones en este momento viene a mi mente la renta variada (osea, que las ganancias estan propensas al comportamiento del mercado, ya saben, al subir y bajar de las acciones, por la divina gracia de la omnipotente especulación [en un próximo post, plantearé por qué considero a la Santa Especulación como algo fantástico]).

Antes que nada mi fuente de información es la página de Economía, que tiene la característica de ser mexicana (vital el detalle de que, debemos de basarnos en este tipo de cosas en contexto y regulación nacional antes de querer "invadir" Mercados Extranjeros y jugar con las Divisas como niños con juguete nuevo); así que bien, empecemos con los tópicos.

¿Qué entiendo por Fondo de Inversión?
Un Fondo de Inversión se refiere a un mecanismo de ahorro, que organiza un grupo o por qué no decirlo, un equipo de gente ambiciosa (no en el sentido peyorativo, mas bien en el sentido éxitoso) y que buscan un fin común (no puede ser un equipo sin esta característica), además, esta modalidad tiene la ventaja que, como es un grupo de inversionistas el que está entrando y no sólo un individuo, uno puede invertir desde una cantidad de $10,000; aunque la cantidad inicial varía dependiendo el FI que escojamos.

Tipos de FI
Se clasifican en tres: Deuda (Esto se refiere a adquirir obligaciones, tanto de empresas privadas como del gobierno...CETES cof!..); Renta Variada (Invertir en la BMV, tomando en cuenta que implica un mayor riesgo, pero también mayores ganancias);Cobertura (Inversión en moneda extranjera, aqui prefieren respaldar su dinero en otra moneda por las variaciones de tipo de cambio, lo que se conoce como el Mercado FOREX).

Riesgo
La palabra que infunde miedo y la causante de la aplicación matemática, amen por ella, sin riesgo nada tendría sabor (claro, como aún no he empezado a invertir ando de hablador...jajajaja, no, no cambiaré de idea), ok debo mantener un principio muy en claro y sienpre en mente: a mayor rendimiento, mayor riesgo (con algo tan simple en mente, se pudo deducir la estafa de bernard madoff y empezar pronto con las investigaciones, pero bueeeno). Los fondos de inversión ofrecen poco riesgo, aunque siempre hay riesgo (manejaré esto como un principio), los más riesgosos recordemos que son los de renta variable, osea Acciones.

Los FI utilizan una calificación, que nos servirá para sabes la seguridad que tendremos de obtener beneficios, y medir el riesgo, claro. La calificación está formada por dos partes:

La primera es alfabética y se refiere a la calidad del fondo y su administración: AAA (sobresaliente), AA, A, BBB, BB y B (Baja).

La segunda parte es numérica e indica qué tanto se ve afectado el Rendimiento del FI por el Entorno Global de la Economía: 1= extremadamente baja, 2= Baja, 3=Baja a moderada, 4= Moderada, 5=Moderada a Alta, 6=Alta, 7=Muy Alta.

Visto esto, es una buena idea unirse a alguna sociedad para entrar en un FI, mas que nada para personas que, por el momento, no poseen las cantidades necesarias para jugar solos en la bolsa.

***Fuente

viernes, 9 de enero de 2009

Desempleo

Es increíble como el desempleo a nivel mundial aumenta. Esta es una noticia recurrente el día de hoy, ciertamente alarmante por la velocidad que muestra, es como una bola de nieve.

Pero haré incapié en mi país. Pese a las acciones que el presidente Calderon planea, honestamente, como se menciona en El Financiero, la preocupación radica en su equipo y en la efectividad a la hora de aplicar las políticas mencionadas. Estoy de acuerdo con lo dicho en esta nota en el sentido que, el gobierno no tiene la más minima idea de cómo hacer frente a varios problemas.

Por ejemplo: Los empleos temporales que quiere crear para "abatir" el desempleo. Es una idea muy acertada, y ciertamente tendrá cierto impacto; lo triste es que esta idea se la copiaron a otros países, ignorando ( como ya es costumbre), el contexto nacional.

El déficit en la Balanza Comercial crece y crece, Importamos más de lo que exportamos y esto evita que se genere el empleo en el país.

Una medida en este tiempo de crisis es centrarnos en los problemas nacionales y buscarle solución, tratar con expertos en la materia, debemos,en el caso de la balanza comercial, aumentar las exportaciones. Se debe de poner más énfasis en las empresas nacionales y dejar de lustrarle las botas a las extranjeras.

Retomando de manera rápida el tema de la gasolina: Se me hace una canallada la acción del Gobierno de congelar los precios. La razón es simple, en lugar de invertir en el país y empezar a refinar nuestro crudo en hidrocarburos listos para su venta y distribución ( lo que haría bajar por mucho el precio de la gasolina) prefiere "congelar" el precio. Es como darle sobras a una persona hambrienta. La situación se pondrá más "cómica" cuando pase el año y la gasolina se dispare o vuelva a subir de manera exagerada. Todo para tener contento a nuestro verdugo del norte y seguir comprándole nuestro propio crudo refinado y tirando dinero a la basura en lugar de invertir en el país y generar más empleo.

jueves, 8 de enero de 2009

La ONU y la posición de México

Leyendo un poco los diarios de costumbre ( El universal, El financiero y WSJ), me cuestiono algo: Para qué está la ONU? acaban de bombardear una escuela en Gaza, EU hace lo que se le hincha la gana en Iraq, la guerra por problemas contractuales en Russia, el quiebre de los bancos y la alarmante situación financiera a nivel mundial, las irregularidades contables en las grandes empresas, y la lista sigue. Ante esta situación verifico que la ONU es buena para recabar datos, pero ineficiente para ejecutar planes y actuar como mediador. Realmente se prostituye con potencias mundiales pero ignora a los demás países.

Mi conclusión es que la ONU tiene la misma función que el INEGI : simplemente recaba datos para sacar estadísticas, y armar la historia, esperando que las nuevas generaciones vengan a resolverle sus problemas: Ciertamente lo haremos ( Me incluyo) pero rodarán cabezas, es completamente absurdo mantener a personas ineficientes ( fracasados e inútiles en mi opinión) en puestos para los que ciertamente no quieren prepararse ni tomar las desiciones debidas.

Pasando a otro tópico, la posición de México ante la situación global siempre ha sido de cobarde.
Observando la patética participacion de mi país en la situación global, tanto ahora como en el pasado, me doy cuenta que es un país con "líderes" cobardes, que navegan con bandera de paz.
Quieren lavarse las manos argumentando posiciones neutrales, esperando que todo se resuelva solo.

Me doy cuenta que México no tiene la capacidad para mediar, para Negociar, pero eso cambiará, esta generación que surge, deberá aplicar los cambios necesarios en el país, si quiere ya no digamos crecer, simplemente sobrevivir; una de las razones de esto es que el país está lleno de ignorantes, por que honestamente, la gente ni siquiera hace el intento por culturizarse, por informarse; una de las causas de esto es la carencia increible que tenemos para cuestionar, para analizar, simplemente crecemos para trabajar como mulas de carga, ese es el objetivo de la educación en el país.

Triste pero cierto, desde la infancia nos van eliminando poco a poco esa bella capacidad que tenemos para sorprendernos, para preguntar, para cuestionar.

Aunque, debemos de tener algo en claro, esto a su vez tiene sus ventajas. Una muy obvia es que aquellos que queramos superarnos tenemos todo lo necesario para hacerlo, aquellos que somos autodidactas nos encontramos actualmente con las facilidades para hacerlo, con lo cual, los que son ignorantes, realmente es por que eligen serlo. Recordemos algo: Ahora cada quien escoge cómo vivir, hasta donde llegar en la vida, cómo vivir su vida.

Enzo Demeneghi

Suposiciones

Algo muy curioso pasa por mi mente en estos momentos: Tras leer un artículo del WSJ para AL, en el que hablaban sobre tres economistas que predijeron la crisis y del economista bombardeado con críticas al predecir la crisis Raghuram Rajan, lei algo muy curioso, y me dejó pensando; se trata de una pequeña mensión en la reseña. de antemano he de aclarar que ahora me parece ligeramente irrelevante, pero debo sacarlo de mi sistema; la premisa es: Los atentados del 11/09 en las torres gemelas fueron una cortina de humo creada, elaborada y ejecutada por el gobierno norteamericano para desviar la atención de la tremenda crisis venidera, y las acciones del gobierno gringo un intento desesperado por conseguir (apropiándose a la fuerza, claro) su propia fuente "permanente" de oro negro en medio oriente?

Sí, hace unos tres años hubiera sonado tremendamente patético hacer una suposición así, pero ahora es un tanto curiosa, lo cual me hace pensar en diferentes "estratégias" gubernamentales.

  • En primer lugar, EU llamó la atención mundial en ese momento, y los ojos se centraron en ese pequeño lugar.
  • Segundo: Le dió a EU una excusa para INVADIR un país que "casualmente" (aclaro, no creo en las casualidades) tiene yacimientos de petroleo.
  • Excusándose en perseguir a un terrorista (Bin Laden, el cual se ha relacionado directamente con Políticos de alto rango norteamericano) invaden un país, pasándose a la ONU por el Arco del Triunfo.
  • Inician una guerra, la ONU demuestra de una vez por todas lo inútil que es.
  • EU declara ser el único país con permiso (autoconcedido claro) para iniciar una guerra y matar a diestra y siniestra.
  • Después de varios meses, capturan y extraditan ( de manera rápida y directa por cierto, aún cuando es un proceso tardado y tedioso obtener los permisos, curioso) a Sadam hussein.
  • Se conoce que Hussein era un dictador, pero era trabajo de la ONU resolver ese problema.
  • Juzgan y asesinan (Seamos honestos, todos sabiamos cómoacabaría, el veredicto no impactó a nadie) a Sadam Hussein.
  • Una curiosidad ( y por cierto, esto no lo he confirmado) es que hussein intentó asesinar a George Bush padre años atrás ( debe ser casualidad...).

La guerra en Iraq es, un sinsentido desde todos los aspectos que queramos analizar:

Económicamente hablando es inviable; éticamente hablando es una aberración; Financieramente hablando surge la cuestión de cómo mantiene EU esta insípida y patética guerra; desde el punto de vista de la lógica es un Falacia en toda su extensión; en cuestiones sociales creo que nos cuestionamos cuál ha sido el gran cambio hasta ahora en ese país desde el inicio del conflicto; y aunque suene reiterativo: en serio, aparte de justificar el gasto de fondos para cuadrar E.F., de donde saca realmente recursos y quienes son los retrasados ( aclaro, a una persona con capacidades diferentes jamás se le llama así, el uso del término es meramente peyorativo, para personas con un coeficiente estándar) que consideran una desición razonable el iniciar una guerra?

Pero bueno, cuál es larazón de este sencillo análisis? RAZONAR

Analizar de manera libre y honesta las acciones que toman los gobiernos para desviar la atención de situaciones que ameritan acción inmediata.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Capital Humano

Ante la actual situación mundial que nos impacta a diestra y siniestra, con las trampas de liquidez y el monstruo del Estancamiento con deflación, en México nos cruzamos de manos y esperamos que el gobierno nos resuelva nuestros problemas.

Los hechos:
1.- nuestro presidente realizó el performance cotidiano de los mexicanos e hizo un asombroso C&P del programa que los gringos venian planeando para la ineludible crisis.
2.-Los altos funcionarios se reparten su bono navideño por aproximadamente 8 millones de pesos ( dato exacto en la página del senado).
3.- El TELETON rebasó la meta anual de nuevo (hey! un momento, eso que tiene que ver?, preguntan, asi que respondo simple y llanamente: si esperaban utilizar fondos por via impuestos, las grandes empresas se han vuelto a lavar las manos, la base fiscal disminuye, cargandosela a las MiPYMEs, y a las personas fisicas, pero este tema lo plantearé en otro post).
4.- El precio de la mezcla de petroleo se situa cerca de los 30 dólares por barril ( eso no es bueno, realmente nos da un golpe duro y hace que me remonte a 1994, la época del efecto Tequila, chequen el dato en la Wiki).
5.- Despidos masivos al rededor de todo el país por la situación actual.
Y así, podemos seguir un buen rato enumerando la situación actual en la que nos encontramos, lo cual sería útil si se aplica un enfoque preciso a la información; mas lo que planteo va en otra dirección: Qué hacemos nosotros al respecto?
Sinceramente, creo que no es mucho.

Y esto me lleva a la razon de ser de mi post: el capital Humano, o capital intelectual ( suena más nice =D).
El capital Intelectual es aquello intangible que posee la empresa, obviamente no es cuantificable, y se puede resumir en aquello que hace competitiva a la empresa: sus integrantes.
Una clasificación que podemos darle y que es de las mas aceptadas es:
Capital Humano (esta es obvia), Capital Organizacional (Gerencia mas que nada) y Capital Relacional (Interacción Empresa-Cliente).
Cada uno de estos factores, lo hemos visto en estos ultimos años, es lo que hace competitiva a una empresa.
Pero llegó el momento de hacer lo que los políticos y pedagogos del país han demostrado hasta el cansancio, es algo para lo que simplemente son ineficientes: Contextualizar.

Uno de los más grandes problemas del mexicano, como lo he puesto de manifiesto al inicio del post, es su tendencia a realizar C&P (Copiar y Pegar para los que de plano no den una ¬¬), y así, literal y como venga, aplican las políticas, leyes, impuestos, programas educativos, etc., que ven que funcionan en los países del primer mundo. Resultado: Fracaso Total!!!!!!!. El problema no es tomar lo que en otros países funciona, el problema es no contextualizarlo a la realidad mexicana. El mexicano es un ente lleno de potencial, y por lo que he observado, en México poseemos una cantidad de Capital intelectual asombrosa, y no sólo en México, sino en toda AL.
Lo que recomiendo es lo siguiente:
1.- conocer nuestra pasión, hacia donde la dirigiremos ( Derecho, política, Economía, Psicología, etc).
2.- Hacer realidad nuestros sueños y ambiciones ( Hablando de manera sana, nada de locuras).
3.- Mantener en todo momento los pies en la tierra.
4.-este punto es vital: SEAMOS AUTODIDACTAS!!!!!! (rompamos la dependencia a seguir la fila, no seamos peones, recuerden, hay que romper el efecto rebaño).
5.- Seamos Auténticos ( De nuevo, el efecto rebaño).
6.- Cuestionemos TODO ( no por que el profesor Juan López nos dijo que el cielo es verde, tiene que ser verde, si cuestionamos e investigamos, podemos llegar a diferentes respuestas, esto desencadena algo muy curioso: PROGRESO!!! mejorando cada vez más la Calidad de vida e impulsando la competitividad a niveles nuevos para el país).
7.- Actuemos en la medida de nuestras posibilidades, recordando: Un paso a la vez.
8.- Devolvamos un poco a los demas.

Creo que, aunque muy generales, son ideas que, si las analizamos, pueden ser de un valor incalculable llevadas a la práctica.
Además, como último consejo, quitemonos la pereza, la dejades, el mexicano es muy.....ok, lo diré, simple y llanamente, el mexicano es un wevon!!! Superemos eso, y no habrá límite.

viernes, 29 de agosto de 2008

Cuestionemos TODO

Sentado mientras observo mi monitor, empiezo a preguntarme ¿Qué es lo que quiero?
Esa pregunta, en un plazo inmediato es fácil de responder, pero en un lapso temporal de mediano a largo plazo, es algo en lo que pocas veces, si no es que rara vez, pensamos.
Esto me recuerda una pregunta que desde que tengo memoria me he planteado: ¿Qué quiero ser cuando cresca?

Desde que tengo memoria, y hasta la edad de 15 años quería ser Abogado, dedicarme a las leyes, tal vez la razón sea simple: Por que son respetados y ganan bien. Lo que me ayuda a descubrir mi interés principal: El dinero.

Más adelante, a partir de mis 15 años, cambié mi interés:ahora es hacia las personas, lo que me llevó a querer ser psicólogo. La Psicología es algo que me gusta mucho, conocer a las personas y conocerme a mi mismo, saber el por qué hacen las cosas, qué buscan al tomar tal o cual decisión. Pero después me di cuenta que eso lo podía aprender por mi cuenta, como un hobbie ( bendita internet, ciertamente me vino como anillo al dedo), y esto me ayudó a darme cuenta de mi gusto hacia otra cuestión: Los roles que decidimos tomar en tal o cual momento de nuestra vida y los juegos psicológicos que llevamos a cabo.

Pero después de eso, ¿Qué seguía?, por que no estaba interesado en dedicarme a algun área de las humanidades; sin querer sonar vanidoso ni mucho menos egocéntrico, no se me dificultan, por lo que decidí aprender lo que me gustara de esta área por mi cuenta.
Así que descarté las humanidades como carrera profesional, la ingeniería no tiene sentido para mi ( no digo que no lo tenga, simplemente nunca le he tomado el gusto), las cuestiones del área de biológicas nunca han sido lo mio ( al igual que las ingenierías, nunca les encontré el gusto). Lo que me quedaba era la última área de opción: Económico-administrativo.

Pero el área tiene muchas opciones profesionales, de eso me percaté, así que me decidí por la que la mayoría de personas sin la más mínima idea de lo que estudiarán se inclinan: Administración de empresas ( no todos son así, varios administradores de empresas son muy buenos, es sólo que, en mi opinión, mi carrera es mejor para lo que ellos hacen). Pero un día, un familiar me cuestionó sobre lo que iva a estudiar, y me dio uno de los mejores consejos que me han dado: "No seas p*nd*j*, como administrador de empresas tienes un campo laboral más limitado, mejor estudia contaduría y, no sólo tendras tu campo laboral el cual ya de por sí es muy extenso (todos deben pagar impuestos, todos necesitan contadores), ademas, si quieres administrar una empresa, solicitan también contadores para ese puesto, pero nunca administradores donde quieren a un contador, y con un curso, ya tienes lo necesario".

Esas fueron sus palabras y me inquietó, realmente lo hizo. Consecuentemente me puse a investigar las carreras ofrecidas del área económico-administrativo, y me di cuenta de algo: Administración puedo aprenderlo por mi cuenta, pero contaduría es lo que me costaría, ahí tengo un reto.

Leí, leí y leí sobre contaduría, y supe por fin lo que quería: Ser Contador. Pero durante mi investigación, me percaté de algo, una carrera despertó mi curiosidad, una que le dio sentido a todo: Economía.

Por circunstancias personales entré a estudiar Contaduría, pero no he tomado aún Economía. Aún así, no la he descartado, simplemente no puedo, por que es lo que me apasiona. Por el momento, de autodidacta me he sabido guiar, pero en la actualidad, aunque tengas el espíritu, sin el título no te toman en serio.

De esta manera, descubri lo que quiero, estoy conciente de lo que tengo que hacer para conseguirlo, no tengo mas dudas al respecto y lo haré; pocas personas lo llegan realmente a hacer, y me doy cuenta que, un borrego jamas podria cuestionarse esto.

De esta manera inicio oficialmente mi blog, el blog del Economista Houssiano. ¿Por qué Economista? Muy simple: El titulo es una forma de desmostrar tus conocimientos, tenemos que ser honestos, pero los primeros economistas no tenian titulo, mas sin embargo, eran economistas. Si te propones algo, y actuas en consecuencia de ello, eso genera una respuesta a tu acción, puede ser que las cosas resulten como quieres o no, pero algo cambiará, y yo quiero hacer esto, poseo la determinación, estoy adquiriendo el conocimiento, tengo la Voluntad de hacerlo.
No creo que debamos ser esclavos de las instituciones, mucho menos en un país como el mio, en el que la educación es un buen negocio para el desvío de recursos.
¿Por qué Houssiano? Simple, Gregory House, personaje de ficción, me di cuenta de las similitudes que el personaje tiene conmigo, entre ellas, una que no sabía ni su significado, pero que es parte de mi enfoque: la misantropía [tendencia social y psicológica caracterizada por una antipatía general hacia la especie humana].

Esta es la mejor manera de empezar algo, por el principio, esto es un proyecto personal, un gusto, una catarsis.